Ameghino Online

"La Pandemia vino a visibilizar de la forma más cruda desigualdades preexistentes"


29 de octubre de 2020

Compartir esta nota en

Lo dijo Agustina Vila en su visita a Florentino Ameghino.



La Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vila visitó el Distrito de Florentino Ameghino en el día que volvieron las clases presenciales. En diálogo con Ameghino On Line analizó el retorno a las aulas y el proceso de aprendizaje en el contexto de Pandemia.

 

¿Qué evaluación puede hacer del encuentro con docentes hoy en Ameghino?

 

“Fue una reunión de trabajo donde participaron el Consejo Escolar, los directivos de las escuelas que comenzaron, también el equipo regional y de asesores de la Dirección General de Cultura de Educación. Sin duda, fue un trabajo de equipo como todo lo que se viene organizando todo este tiempo y que corona todo un proceso que comienza desde el mes de marzo, cuando docentes, auxiliares, familias, directivos y estudiantes tuvieron que reorganizar todo su proceso de aprendizaje y de enseñanza adecuándonos a una política de cuidado que la pandemia nos exigía tener a todos y a todas y que debemos todavía preservar. Porque, bueno, la pandemia no ha pasado, sino que hemos aprendido y hemos generado los protocolos y están dadas las condiciones epidemiológicas como para que haya presencialidad en la escuela. Pero todos hacen un esfuerzo muy grande por aprender, por capacitarnos, para poner las instalaciones y edificios en condiciones y comenzar a transitar progresivamente esta presencialidad

 

¿Cómo es el retorno progresivo en los demás distritos?.

 

Bueno, esta misma foto de Florentino Ameghino se puede ver también en otros 14 distritos que también se incorporaron a la presencialidad. Otros 80 distritos comienzan a planificar propuestas de vinculación de estudiantes y docentes al aire libre socioeducativas. Son formatos distintos, son complementarios. En el caso de las actividades educativas, son complementarias a la continuidad pedagógica, que sigue siendo no presencial. Acá tenemos la posibilidad y en otros 14 distritos también de poder tener presencialidad en la escuela de a poquito, grupos chiquitos y progresivamente y si  la epidemiología nos acompaña, podemos ser cada vez más en la escuela presentes”.

 

¿Cómo se imagina el 2021?.

 

El 2021  va a estar atravesado por un proceso de transición. Lógicamente, el primer semestre, los primeros meses del 2021, a medida que la situación epidemiológica mejore y cuando comience a darse la campaña de vacunación, todo este proceso va a permitir cada vez más presencia en la escuela. Sin embargo, las rutinas en la escuela, la forma en la que se organizan los pupitres en las que se practica el recreo o la que se habita en la escuela, bueno, van a tener que ser diferentes a como nosotros la conocíamos.

Luego, con el correr del tiempo y con la mejora epidemiológica, retornaremos a la normalidad que conocimos, pero con un proceso de aprendizaje muy rico, una construcción colectiva, un aprendizaje social que verdaderamente creo que viene a marcar la diferencia para lo que nos planteamos hacia el futuro”.

 

¿Cómo se evalúa la tarea del docente todo este tiempo?.

 

La tarea del docente es encomiable, la verdad es que es ejemplar. Su creatividad, su vocación, su profesionalismo, ha puesto al servicio de pensar nuevos formatos, nuevas estrategias que se desplegaron a lo ancho y a lo largo de toda la provincia y de todo el país para poder seguir enseñando, seguir haciendo presente la escuela. El aislamiento social, preventivo y obligatorio nunca fue sinónimo de ausencia, nunca fue sinónimo de lejanía, sino que se siguió recreando la presencia y el acompañamiento a las trayectorias educativas de todos los y las estudiantes, y la verdad es que fue muy, muy importante lo que se logró en todo este tiempo. Muy agradecidos estamos con el plantel docente, con sus directivos, con los auxiliares también y las familias que acompañaron muchísimos a los y las estudiantes que también hicieron un esfuerzo muy grande por aprender en nuevas condiciones”.

 

Las familias ven que de a poco los chicos están volviendo a la escuela y en algunos casos se genera expectativa, en otros incertidumbre. ¿Cuál es el mensaje para las familias, para los padres?

 

Que es absolutamente razonable que es legítimo, es lógico. La incertidumbre fue un rasgo que marcó todo este proceso y no podía ser de otra forma, pero juntos y con información certera, con información clara, aprendiendo a esta lógica de cuidado y de las nuevas rutinas en la escuela, vamos a poder sentirnos cada vez más confiados de poder vivir la escuela con la alegría. Y bueno, paso a paso cada comunidad se va a ir dando ese proceso de aprendizaje y de disfrute de la presencia en la escuela”.

 

¿Cuál ha sido el desafío más importante que se le plantea como gestión en todo este proceso?

 

Sin lugar a dudas, garantizar la continuidad pedagógica no presencial, con la heterogeneidad, con la diversidad de realidades del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires fue el principal de los desafíos. Pero, por supuesto, también el acompañamiento debe estar presente en la detección de situaciones complejas, como la vulneración de derechos que lamentablemente en contextos de aislamiento se dieron también y se profundizan. La Pandemia vino a  visibilizar de la forma más cruda desigualdades preexistentes y muchas veces profundizar esas desigualdades. Y la verdad es que todas las políticas de cuidado y pedagógico educativas en pos de garantizar el derecho a la educación, fueron una clave para poder llevar adelante este proceso de la mejor forma posible. Y hemos aprendido y estamos aprendiendo permanentemente”.

Compartir esta nota en